Unidades derivadas
| |||
Magnitud | Unidad | Símbolo | En términos de otras unidades |
Ángulo plano | radián | rad | |
Superficie | metro cuadrado | m² | |
Volumen | metro cúbico | m³ | |
Densidad | kilogramo entre metro cúbico | kg/m³ | |
Velocidad | metro por segundo | m/s | |
Aceleración | metro por segundo al cuadrado | m/s² | |
Fuerza | newton | N | 1 N = 1 kg m/s² |
Presión (tensión mecánica) | pascal | Pa | 1 Pa = 1 N/m² |
Trabajo, energía, cantidad de calor | Joule | J | 1 J = 1 N m |
Potencia | vatio | W | 1 W = 1 J/s |
Carga eléctrica | coulomb | C | 1 C = 1 A s |
Tensión eléctrica, diferencia de potencial | voltio | V | 1 V = 1 W/A |
Resistencia eléctrica | ohm | Ω | 1 = 1 V/A |
Inductancia | henrio | H | 1 H = 1 V s/A |
Intensidad de campo magnético | ampere por metro | A/m | |
Flujo eléctrico | ampere | A | |
Flujo luminoso | lumen | lm | 1 lm = 1 cd sr |
Luminancia | candela por metro cuadrado | cd/m² | |
Iluminación | lux | lx | 1 lx = 1 lm/m² |
Calor específico | joule por kilogramo Kelvin | J/kg K | |
Conductividad térmica | vatio por metro Kelvin | W/m K | |
Transmitancia térmica | vatio por metro cuadrado Kelvin | U | W/m²K |
domingo, 18 de septiembre de 2016
Unidades derivadas del SI
En la siguiente tabla encontramos magnitudes derivadas de las que un decorador puede verse obligado a usar en su vida laboral.
Magmitudes Fundamentales del Sistema Internacional de medidas
Definición de unidades de las magnitudes fundamentales del Sistema
Internacional(SI) | |||
Magnitud | Unidad | Símbolo | Definición |
longitud | Metro | m | En 1889 se definió el metro patrón como la distancia entre dos finas rayas de una barra de aleación platino-iridio que se encuentra en el Museo de Pesas y Medidas de París. El interés por establecer una definición más precisa e invariable llevó en 1960 a definir el metro como "1,650,763.73 veces la longitud de onda de la radiación rojo naranja (transición entre los niveles 2p10 y 5d5) del átomo de kriptón 86 (86Kr)" A partir de 1983 se define como " la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos" |
Masa | Kilogramo | kg | En la primera definición de kilogramo fue considerado como " la masa de un litro de agua destilada a la temperatura de 4ºC" . En 1889 se definió el kilogramo patrón como "la masa de un cilindro de una aleación de platino e iridio que se conserva en el Museo de Pesas y Medidas en París". En la actualidad se intenta definir de forma más rigurosa, expresándola en función de las masas de los átomos. |
Tiempo | Segundo | s | La unidad segundo patrón. Su primera definción fue: "el segundo es la 1/86,400 parte del día solar medio". Pero con el aumento en la precisión de medidas de tiempo se ha detectado que la Tierra gira cada vez más despacio (alrededor de 5ms por año), y en consecuencia se ha optado por definir el segundo en función de constantes atómicas. Desde 1967 se define como "la duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado natural del átomo de cesio-133". |
Corriente electrica | Amperio | a | La magnitud de la corriente que fluye en dos conductores paralelos, distanciados un metro entre sí, en el vacío, que produce una fuerza entre ambos conductores (a causa de sus campos magnéticos) de 2 x 10 -7 N/m. |
Temperatura | Kelvin | k | La fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. |
Intensidad luminosa | Candela | cd | La intensidad luminosa, en dirección perpendicular, de una superficie de 1/600,000 m2 de un cuerpo negro a la temperatura de congelamiento del platino (2,042 K), bajo una presión de 101,325 N/m2. |
Cantidad de substancia | Mol | mol | La cantidad de sustancia de un sistema que contiene un número de entidades elementales igual al número de átomos que hay en 0,012 Kg de carbono-12. |
lunes, 9 de mayo de 2016
Recubrimientos de textiles
Los recubrimientos no se consideran tejidos propiamente, aunque pueden llevar uno como base.
Estos tejidos permiten que el producto pueda ser aplicado en agricultura, decoración, material médico, ingeniería civil etc.
Estos tejidos permiten que el producto pueda ser aplicado en agricultura, decoración, material médico, ingeniería civil etc.
PVC una cara
PVC una cara
PVC dos caras
PU una cara
PU una cara
PU una cara
Extraído del magnífico libro «Manual de Tejidos» de Mª Carmen López Soler publicado en la EDITORIAL Wuds World editors con el ISBN: 978-84-611-8614-3
Acabados Textiles
Se entiende por acabado textil al proceso que recibe el tejido para mejorar su aspecto y siempre de acuerdo con el uso final que vaya a tener.
Procedimiento de cortar el pelos de los textiles con el uso de cuchillas helicoidales. Se nivela la altura de los tejidos con pelo. Es común su uso con las panas o el Tufting.
Mercerizado.
Acción que produce la sosa caustica sobre los tejidos, se aplica a organdí, voile y popelin mejorando rigidez , transparencia y suavidad del textil.
Tundido
Procedimiento de cortar el pelos de los textiles con el uso de cuchillas helicoidales. Se nivela la altura de los tejidos con pelo. Es común su uso con las panas o el Tufting.Cilindrado
También llamado Calandrado es un proceso en el que el tejido se estira se plancha y vaporiza haciéndole pasar por entre cilindros.
Decatizado
Proceso equivalente al planchado al vapor. Se consigue un aspecto suave y sin arrugas.
Perchado
Frotado de la superficie de un tejido con agujas de acero flexible hasta conseguir sacar fibras que forman el hilo. También recibe el nombre de cardado. Obtenemos con este procedimiento ante sintetico o el velour
Esmerilado
Pasar el tejido de tafetán o sarga por rodillos con lija muy fina. uno de los productos es la llamada Piel de melocotón.
Ciré
El tejido de tafetán cuando se somete a la acción de cilindros que lo presionan fuertemente, adquiere un acabado brillante no permanente. si añadimos resinas el tejido repele el agua haciéndose duradero.
Muaré
Se consigue superponiendo dos capas de tejido y presionándolos por calandrado hasta que los tejidos quedan parcialmente aplastado. de esta forma aparecen brillos que cambian con la luz.
Gofrado
Dejar marcado sobre tejidos de seda, raso o terciopelos unas texturas grabadas en cilindros. Se hace pasar el tejido a presión por entre los cilindros metálicos grabados.
Flocado.
Consiste en distribuir sobre el tejido resinas sintéticas que actuánn de adhesivos de fibras cortas que se adhieren de forma permanente al tejido untado con las resinas.

Plisado
Son acabados propios de tejidos sintéticos, se hace por cilindrado. El tejido queda arrugado con dibujos regulares o irregulares.
Tintado
Consiste en la aplicación de materiales colorantes, para modificar el color de un tejido. El material colorante debe de elegirse según la fibra de la que está compuesto el hilo así como el uso que se le va ha dar al tejido: ejemplo exposición solar para cortinas o exposición al cloro para las toallas
Teñido en Hilo
Teñido en pieza
Triple Tintura
Tintura Irregular
Estampado
Las técnicas modernas de estampado de pantalla de cama plana, pantalla giratoria, y rodillo grabado se les llama técnicas de estampado húmedo. Esto se realiza con una mezcla densa de tintura que llamamos pasta de estampe se aplica a la tela en el proceso de estampe en cada una de estas técnicas. Antes de cubrir las especificaciones de cada método de estampado se deben cubrir los procesos comunes a las tres técnicas de estampado.Estos son los pasos básicos del proceso de estampe, para los procesos de estampado húmedo, una vez que la tela ha sido preparada y entregada a la planta que la estampará:
1. Preparación de la pasta
2. Estampado de la tela.
3. Secado de la tela estampado.
4. Fijado del colorante o pigmento.
5. Lavado.
Teniendo en cuenta que no todas las telas estampadas se lavan.
Estampación Directa
Estampación con Pigmentos
Estampación por Corrosión
Estampación por Devorado
Extraído del magnífico libro «Manual de Tejidos» de Mª Carmen López Soler publicado en la EDITORIAL Wuds World editors con el ISBN: 978-84-611-8614-3
lunes, 11 de enero de 2016
domingo, 10 de enero de 2016
Materiales: Enlucidos y Revocos
Revoco lavado
Revoco lavado
Enlucido Peinado "ART NOUVEAU"
Esgrafiado
Esgrafiado Segoviano 1
Esgrafiado Segoviano 2
Esgrafiado Segoviano 3
Estuco
Enlucido lanzado con paleta
Enlucido proyectado
Enlucido Pulido "Revoco Múnich"
Enlucido al fieltro o liso
Enlucido con llana, alisado
Enlucido con llana, modelado
Revoco raspado
Extraido de « Enlucidos, Revocos, Pinturas y Recubrimientos» de Alexander Reichel; Anette Hochberg y Christine Köpke - Editorial Gustavo Gili SL.
Bloque, vigas, bovedillas, tuberias y bordillos de Hormigón
Bloques
Medidas en cm.
A B C
25 20 40
20 20 40
De cargaFabricado sólo con grava caliza. Resistencia a compresión por encima de la norma. Autocontrol en fábrica y a tráves de laboratorio acreditado.
Medidas en cm.
Italiano Alemán Especial
20*20*40 20*20*40 10*20*50
25*20*40 25*20*40 20*20*50
22,5*20*50
Especiales 2 cámaras Se fabrican en grava caliza. Se usan para cerramientos y en muros de carga, a excepción del Bloque 12*20*50.
Medidas en cm.
A B C
20 20 50
15 20 50
12 20 50
Especiales 3 cámaras Se fabrican en grava caliza. Ideal para cerramientos exteriores y paredes de carga.
Medidas en cm.
A B C
22,5 20 50
Italianos serie 40Fabricados en grava caliza, grava de marés y machiembrado.
Medidas en cm.
A B C
30 20 40
25 20 40
20 20 40
15 20 40
Italianos serie 50Fabricados en grava caliza y grava marés. Con caras laterales machiembradas. Ideal para grandes paramentos.
Medidas en cm.
A B C
20 20 50
15 20 50
Tabiques Fabricados en grava caliza y grava marés. Con caras laterales machienbradas, lisas o normales. Ideales para tabiquería y para cerramientos con doble pared.
Medidas en cm.
A B C
5 20 50
6 20 50
10 20 50
Cuadrados o columnaPara realizar fácilmente pequeñas columnas. Se utiliza también como arqueta prefabricada para acometidas de agua, bases de farolas y otras utilidades. Normalmente se fabrica en grava caliza y en color gris y blanco.
Medidas en cm.
A B
20*20 20
25*25 20
30*30 20
40*40 20

Medidas en cm.
A B C
20 20 50
15 20 50
20 20 40
25 25 20
20 20 20
Bordillos
Imbornales
Solución ideal para la recogida de aguas pluviales.
Medidas en cm.
11*15*25*50
Bordillo bicapa
Bordillo cuyas CARACTERISTICAS son las de la norma UNE 127-025-91. Coeficiente de absorción de agua: CA ≤ 9,0%; Ca ≤ 11,0% (UNE 127-027) Resistencia a flexión: R5,5 - No inferior a: Media = 5,5 N/mm²; Unitaria = 4,4 N/mm² (UNE 127-028).
Medidas en cm.
A B Largo Peso kg
25 15 50 37,5
20 15 50 28
Peso aproximado entre 27 y 35 Kg según medidas. El ancho superior varía entre los 7 y 11 cms según las fábricas. Fabricados con cemento Portland y grava caliza.
Gran resistencia y perfecto acabado.
Medidas en cm.
A B C
15 25 50
15 20 50
12 20 100
Ornamentales
Distintas aplicaciones: Encintado vía pública, jardinería, formación de parterres y jardineras, acabados y remates, peldaños de escalera puestos de plano.
Medidas en cm.
Plano Jardín
Rigola
Fabricado con cemento Portland y grava caliza. Muy utilizado cuando las aguas son conducidas por los bordes de la carretera. La misma pieza proporciona una guía perfecta durante el asfaltado. Se puede colocar en vertical para la formación de parterres.
Medidas en cm.
A Peso kg
30 38
Bovedillas
Hourdis
Para forjados con vigueta pretensada autorresistente.
Bovedillas aligerantes de hormigón para todo tipo de cantos del forjado. Acabados perfectos. lo que facilita su posterior enlucido. Normalmente fabricadas en grava caliza.
Medidas en cm.
A B C
60 20 25
60 20 2270 20 12
70 20 14
*70 20 20
*60 20 20
70 20 22
(*) También se fabrican ciegas.
Planas
Ideales para cubiertas inclinadas, y para soporte y colocación de tejas.
Medidas en cm.
Con nervios Lisas
A B Peso A B Peso
100 50 30 100 50 22
80 50 22 80 50 19
Semirresistentes
Para forjados de viguetas armadas semirresistentes y T-120.
Normalmente fabricados en grava caliza. Perfectamente acabados, lo que facilita el enlucido posterior del techo. Consultar con el fabricante cuando se tenga que utilizar alguna bovedilla para el forjado con vigueta T-120.
Normalmente fabricados en grava caliza. Perfectamente acabados, lo que facilita el enlucido posterior del techo. Consultar con el fabricante cuando se tenga que utilizar alguna bovedilla para el forjado con vigueta T-120.
Medidas en cm.
A B C
*60 20 20
60 20 22
60 20 25
60 20 30
60 20 22
60 20 25
60 20 30
*70 20 20
70 20 25
70 20 22
70 20 25
70 20 22
(*) También se fabrican ciegas.
Vigas
Viguetas pretensadas T-12
Ideales para forjados planos, por la ausencia total de fisuras, gracias a su enorme monolitismo, y por las grandes cargas y luces que admite. Reducción del 50% del apuntalamiento abaratando el coste del forjado.
OBSERVACIONES
-En las viguetas pretensadas de luces superiores a 5,00 M.L. aconsejamos una distancia entre ejes de 0,65 cm. Todos los pedidos (salvo orden en contra) se fabrican con carga de 500 kg/m²
Medidas en M.L..
Carga total 500 kg/m²
Hasta 2,74 M.L.
de 2,75 a 2,99 M.L.
de 3,00 a 3,24 M.L.
de 3,25 a 3,49 M.L.
de 3,50 a 3,74 M.L.
de 3,75 a 3,99 M.L.
de 4,00 a 4,24 M.L.
de 4,25 a 4,49 M.L.
de 4,50 a 4,74 M.L.
de 4,75 a 4,99 M.L.
de 5,00 a 5,24 M.L.
de 5,25 a 5,49 M.L.
de 5,50 a 5,74 M.L.
de 5,75 a 5,99 M.L.
Viguetas semirresistentes armadas
Vigetas armadas formadas por una zapatilla de hormigón P-450 (12 ó 12*4 cm.) de forma que el canto entre viga y bovedilla formen un perfecto acoplamiento. En la zapatilla se coloca una celosía de acero de alta resistencia y elevado límite elástico formando la armadura de la vigueta. Se sirven conjuntamente con el plano de negativos. Autocontrol en fábrica o laboratorio acreditado.
Tuberías
Tubería de hormigón vibro-comprimida, mediante vibradores de alta frecuencia. El grueso de las pared del tubo cambia en función del diámetro y de la longitud.
Tubería de hormigón vibro-comprimida, mediante vibradores de alta frecuencia. El grueso de las pared del tubo cambia en función del diámetro y de la longitud.
A B
15 100
20 125
25 110
30 110
40 110
50 110
60 110
100 110
120 110
100 60
100 40
En el siguiente enlace podéis encontrar los productos conglomerados de cemento, y accesorios para su correcta instalación, de la casa comercial «PALERM».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)